Miami consolida su papel como refugio seguro para inversionistas latinoamericanos
4 de November de 2025Miami continúa afianzándose como el principal destino de inversión para los colombianos que buscan proteger su patrimonio frente a la inestabilidad económica y política en América Latina. Según el informe 2024 Profile of International Home Buyers de MIAMI REALTORS, los compradores de Colombia representaron el 14 % de las adquisiciones internacionales en el sur de Florida durante 2024, y encabezaron el 9,1 % de las búsquedas internacionales en 2025. Estos datos confirman a Colombia como el país con mayor interés en el mercado inmobiliario de la ciudad.
El perfil del comprador colombiano ha cambiado significativamente. Antes, la mayoría eran empresarios o ejecutivos de entre 35 y 60 años que buscaban diversificar sus activos. Hoy, se suman jóvenes profesionales y familias de clase media-alta, con edades entre los 30 y 40 años, que invierten en proyectos de preconstrucción. Este nuevo grupo busca generar ingresos en dólares, acceder a crédito internacional y aprovechar la constante valorización del mercado inmobiliario del sur de Florida.
“La inversión familiar colombiana en Miami refleja un cambio de mentalidad. Ya no se trata solo de obtener rentabilidad, sino de proteger el patrimonio en un entorno estable y dolarizado”, comenta Clemencia Gómez, experta inmobiliaria con más de diez años de experiencia en el sector.
Los compradores colombianos valoran especialmente la seguridad jurídica, la previsibilidad económica y la solidez institucional de Estados Unidos. Miami se percibe como un punto estratégico que conecta América Latina, Norteamérica y Europa, con infraestructura moderna, servicios financieros confiables y un ecosistema empresarial en expansión. Todo ello convierte a la ciudad en un refugio patrimonial atractivo frente a la volatilidad regional.
“La incertidumbre fiscal y las altas cargas tributarias en Colombia están acelerando la migración de capital hacia mercados con reglas claras como Miami”, explica Andreina Goncalves, especialista en inversiones internacionales.
Las preferencias de los inversionistas se orientan hacia propiedades que combinan rentabilidad y flexibilidad. Los apartamentos de lujo en zonas como Brickell, Downtown, Edgewater y Miami Beach lideran la demanda, seguidos por proyectos en preconstrucción con alto potencial de valorización. También crece el interés por bodegas, unidades para alquiler temporal o corporativo y espacios multifuncionales que generen ingresos en dólares.
“Áreas como Wynwood y Edgewater están ofreciendo una fuerte revalorización, mientras que Miami Beach y Coral Gables son ideales para uso personal o segunda residencia”, destaca la consultora Andreina Faleni, con más de dos décadas de experiencia.
Miami ha logrado superar a otras grandes ciudades de Estados Unidos, como Nueva York o Los Ángeles, en términos de accesibilidad, carga tributaria y afinidad cultural. La sólida comunidad latina facilita la integración de nuevos inversionistas y fomenta redes de negocios transnacionales. La llegada de multinacionales y ejecutivos de alto perfil impulsa la expansión de nuevas zonas residenciales y comerciales, con proyectos de lujo, edificios inteligentes y desarrollos de uso mixto.
Empresas como Amazon, JP Morgan y Citadel, junto con las inversiones de Jeff Bezos, Ken Griffin, Orlando Bravo y Josh Harris, fortalecen la confianza en el mercado local. Además, los compradores colombianos ahora cuentan con asesorías especializadas y acceso a financiamiento internacional, con créditos que cubren hasta el 60 % del valor del inmueble, lo que ha democratizado el acceso a la inversión inmobiliaria en el exterior.
Los expertos coinciden en que la estabilidad del mercado de Miami se sustenta en una demanda constante, una oferta controlada y políticas urbanísticas enfocadas en el crecimiento ordenado. Según MIAMI REALTORS, casi la mitad de las nuevas construcciones en el sur de Florida (49%) fueron adquiridas por extranjeros, un indicador claro del peso que tiene el capital internacional en la economía local.
